Evguenia Roubina Milner

Evguenia Roubina Milner

Violonchelista – Investigadora

Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2020

Nació el 6 de abril de 1957 en la Ciudad de Minsk, capital de Belarús (ex URSS). Realizó su carrera de violonchelista y sus estudios de maestría en el Conservatorio Estatal de Belarús (1975 a 1980). Era aún estudiante del Conservatorio, cuando fue invitada a colaborar ahí como profesora en la cátedra de conjuntos de cámara y cuartetos de cuerda. Desde 1990 radica en la Ciudad de México, año en que recibió la nacionalidad mexicana. Como becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), hizo sus estudios de doctorado en el Conservatorio Estatal de San Petersburgo, en el campo de Historia, Teoría y Metodología de Interpretación Musical, y obtuvo el título de Doctora de Filosofía en Ciencias del Arte (Ph. D.). En 1997 asumió la Coordinación de Acervos Musicales de la Facultad de Música (FaM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en breve se integró a la planta docente de la entidad. Actualmente es profesora titular de carrera “C” de tiempo completo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Desde 2005 mantiene el nivel máximo de estímulos en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE). Ha sido fundadora y en los años 2004 a 2006, la primera coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Música (PMDM), UNAM. Contribuyó al desarrollo institucional de la UNAM como miembro de diferentes comisiones y comités, tales como: Comisión Dictaminadora, FaM (2009- 2011), Comisión Especial del PRIDE del área de las Humanidades y de las Artes (2013-2015 y 2015- 2017), Comité Académico del PMDM (2010-2011), el Comité Editorial de la FaM (2016 a la fecha), entre algunos más. Sus proyectos de investigación y divulgación artística han sido beneficiados con el apoyo del FONCA (Conaculta) y el PAPIIT (UNAM). Como conferencista invitada ha participado en numerosos foros académicos nacionales e internacionales y ofrecido conferencias y cursos sobre diferentes aspectos del pasado y el presente de la música en México en las instituciones de educación musical superior en el país y el extranjero. Como profesora visitante ha sido invitada a dictar cursos en los programas de maestría en musicología en Argentina, Chile, Ecuador y Rusia. Es autora de seis libros, dos de los cuales actualmente se encuentran en vías de edición, varios capítulos de libro y cerca de treinta artículos dedicados al estudio de la historia de la música mexicana y publicados en las revistas especializadas con arbitraje en México, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, España y Rusia. Su trabajo en este campo ha sido galardonado con el Premio Robert Stevenson de Musicología e Investigación en Música Latinoamericana, 2000-2001 (Washington), mención especial en la novena edición del Premio de Musicología Casa de las Américas (La Habana, 2003) y el Premio de Musicología Latinoamericana Samuel Claro Valdés 2004 (Chile). Su obra ha merecido citas en la producción académica publicada en diez países. Durante casi un cuarto de siglo ha realizado una labor pionera en el campo de iconografía musical como investigadora y autora de una vasta producción académica que, entre otros aportes de valor considerable, integra la base de datos Iconografía Musical Novohispana. Ha contribuido a la formación de los estudiosos en este ramo y como fundadora y coordinadora del Laboratorio de Iconografía Musical Mexicana, FaM, ha sido una entusiasta divulgadora del conocimiento generado por el grupo de investigadores que encabeza. Ha sido fundadora y coordinadora del Coloquio Nacional de Iconografía Musical Novohispana (emisiones anuales, 2009 a 2016) y el Congreso Latinoamericano de Iconografía Musical (emisiones bienales, 2012 a 2016), así como fundadora y directora editorial de la revista científica trilingüe Cuadernos de Iconografía Musical, FaM y PMDM de la UNAM (desde 2014 a la fecha).

Buscar en el sitio de la FaM