Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2015
Nació en la ciudad de México en 1957. Estudió la carrera de Historia de la Música en la Universidad Roosevelt en Chicago, Estados Unidos, donde obtuvo su B. A. (Bachelor of Arts) con mención honorífica; allí mismo recibió instrucción en la viola da gamba con Mary Springfels. También obtuvo la maestría en Letras, Literatura Comparada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, por la cual también obtuvo mención honorífica. Es profesora de tiempo completo, titular “C”, PRIDE “C” de la Facultad de Música (FaM) en donde, desde hace más de 25 años, imparte las asignaturas de Historia de la música y Viola da gamba. En el posgrado ha impartido el seminario de Retórica Musical y ha sido coordinadora del Seminario de Historia e Interpretación en el siglo XXI: introducción a la teoría y práctica de la interpretación históricamente informada. Ha sido la fundadora de la viola da gamba en México. Ha sido responsable de adquirir para la FaM instrumentos, arcos y partituras, materiales que han sido fundamentales para dar instrucción en un instrumento poco conocido. Ofreció las primeras clases de viola da gamba en la FaM de la UNAM a manera de seminario extracurricular; con la creación de los planes y programas de 2007 el estudio de la viola da gamba se convirtió en parte de los programas de la UNAM al aceptarse como una asignatura optativa, lo cual prepara el terreno para que la ejecución de la viola da gamba llegue a convertirse en una carrera de la UNAM. Creó Tlahuitóyotl, el grupo de estudiantes de viola da gamba de la FaM y es formadora de gambistas mexicanos que han regresado a México después de haber concluido estudios superiores. Con ellos, recientemente inició el grupo Camerata Melancolía, el primer consort de violas de nivel profesional en México.
Creadora de dos cursos en línea de Historia de la música (de la Edad Media, Renacimiento y Barroco) para la licenciatura de la FaM. Este proyecto, asesorado por la CUAED, es parte de los primeros cursos en línea ofrecidos por la Facultad de Música. También participa en el Programa Institucional de Tutoría de la entidad, en el diseño e implementación de este programa recientemente lanzado. Ha sido miembro de la Comisión Dictaminadora de la FaM y de la Comisión del PRIDE de la Facultad de Arquitectura. Por más de 15 años ha formado parte de la Comisión de Biblioteca y participó activamente con la Coordinación de Acervos Musicales de la FaM para adquirir, entre otras publicaciones especializadas de música antigua, los más de 300 volúmenes de la colección de SPES de partituras de música barroca en facsímil.
Como intérprete de la viola da gamba, en Chicago formó parte del grupo The Harwood Early Music Ensemble con quien grabó el CD A Renaissance Christmas. Más tarde en México, fue miembro fundador del grupo de música barroca La Fontegara, con el cual participó durante 25 años con presentaciones en salas de México y del extranjero. Con este grupo realizó las grabaciones Suites y Sonatas, Tente en el Ayre, Sonatas Novohispanas I y II, Resonancia I y II y, en colaboración con el grupo estadounidense Musicians of the Old Post Road, el disco Galant with an Attitude. Con el grupo Angelicum de Puebla grabó tres volúmenes de la música de archivos poblanos del siglo XVII. Durante tres años fue investigadora y conductora del programa de radio Sinfonía Celestial (música de la Edad Media y del Renacimiento) de la estación Opus 94.
Trabajó un tiempo en CENIDIM como copista de música en computadora y participó en la elaboración de publicaciones de música novohispana de los compositores Manuel de Sumaya y Gaspar Fernández. En 1995 fue merecedora de la beca de coinversión BBVA-Rockefeller Foundation y en 1998 de la beca Ejecutantes del FONCA. En 2011 recibió la Medalla Alfonso Caso por su tesis de maestría El Melopeo y Maestro; “bisagra engarzadora” de la literatura y la música en Nueva España donde examina, a través de la retórica musical, la relación de tres obras musicales del compositor novohispano Francisco López Capilla con el tratado de música El Melopeo y Maestro de Pietro Cerone y la relación del tratado con la concepción musical de sor Juana Inés de la Cruz.