CONVOCATORIA | Concurso Interno de Piano 2025


La Facultad de Música de la UNAM y el Claustro de Piano convocan al Concurso Interno de Piano 2025 a celebrarse del 28 de abril al 2 de mayo de acuerdo a las siguientes 

BASES

1. El concurso tiene por objetivo incentivar el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para lograr un mejor desempeño en la vida profesional. Está dirigido a las y los alumnos activos de la Facultad de Música de la UNAM y estará dividido en seis categorías:  

NIVEL CIM
Categoría A (Primaria)
Categoría B (Secundaria)

NIVEL PROPEDÉUTICO
Categoría A (1º a 4º semestre)
Categoría B (5º y 6º semestre)

NIVEL LICENCIATURA
Categoría A (1º a 4º semestre)
Categoría B (5º a 8º semestre) 

Los ganadores del primer lugar de los Concursos de ediciones pasadas, no podrán inscribirse en la misma categoría que en dicha edición. En caso de no contar con un mínimo de tres alumnos en alguna de las categorías, se fusionarán dos de ellas. 

2. A juicio de la o el profesor y con su consentimiento por escrito, el alumno o alumna podrá inscribirse en una categoría superior (en ningún caso inferior) a la que corresponda según su nivel de estudios. 

3. Las solicitudes de inscripción estarán disponibles y podrán ser entregadas a partir del 4 de marzo y hasta el 23 de abril a las 12:00 horas, con el Mtro. Rafael Omar Salgado Sotelo (osalgado@fam.unam.mx), Coordinador del Área de Teclados. Es necesario presentar comprobante de inscripción del semestre 2025-2, credencial vigente, y solicitud de inscripción (disponible en la Coordinación de Teclados y Composición) debidamente llenada y con la firma de autorización de la o el profesor titular. Son bienvenidos a concursar las y los alumnos de otras carreras que estén cursando la asignatura de piano, siempre y cuando cumplan con el nivel y el repertorio requerido.

4. Las participaciones de todas las categorías se llevarán a cabo de forma presencial y deberán cubrir el repertorio publicado en la presente convocatoria. 

5. Fechas:
Lunes 28 de abril de 18:00 a 21:00 horas
CIM A • Sala Huehuecóyotl 

Martes 29 de abril de 18:00 a 21:00 horas
CIM B • Sala Huehuecóyotl 

Lunes 28 de abril de 10:00 a 14:00 horas
PROPEDÉUTICO A – primera etapa • Sala Huehuecóyotl 

Lunes 28 de abril de 14:00 a 18:00 horas
PROPEDÉUTICO B – primera etapa • Sala Huehuecóyotl

Martes 29 de abril de 13:00 a 17:00 horas
PROPEDÉUTICO A – ronda final • Sala Xochipilli 

Martes 29 de abril de 17:00 a 21:00 horas
PROPEDÉUTICO B – ronda final • Sala Xochipilli 

Lunes 28 de abril 17:00 a 21:00 horas
LICENCIATURA A – primera etapa • Sala Xochipilli 

Miércoles 30 de abril 17:00 a 21:00 horas
LICENCIATURA A – ronda final • Sala Xochipilli 

Miércoles 30 de abril 13:00 a 17:00 horas 
LICENCIATURA B – primera etapa • Sala Xochipilli 

Viernes 2 de mayo de 17:00 a 21:00 horas
LICENCIATURA B – ronda final • Sala Xochipilli 

Al término de cada etapa o categoría, los miembros del jurado podrán realizar la deliberación correspondiente. 

6. El orden de la presentación de las y los candidatos se determinará por sorteo público el 23 de abril de 2025 a las 18:00 horas en la oficina del Mtro. Rafael Omar Salgado Sotelo, Coordinador de Teclados y Composición. 

7. El orden de la presentación de las y los finalistas en las categorías Propedéutico y Licenciatura, se determinará por el comité organizador y evaluador del concurso y será publicado en el pizarrón del Claustro de Piano al término de la deliberación en la primera etapa. 

8. El orden de ejecución del repertorio será a elección del concursante. Todo el repertorio deberá ser ejecutado de memoria. 

9. Premios:
Los premios serán únicos e indivisibles. No habrá empates y el jurado deberá otorgar la totalidad de los premios (no se declararán lugares desiertos).

CIM Categoría A 

• 1er lugar: $1,000.00 (Mil pesos 00/100 M.N.)
• 2do lugar: $600.00 (Seiscientos pesos 00/100 M.N.)
• 3er lugar: $400.00 (Cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) 

CIM Categoría B 

• 1er lugar: $1,200.00 (Mil doscientos pesos 00/100 M.N.)
• 2do lugar: $700.00 (Setecientos pesos 00/100 M.N.)
• 3er lugar: $500.00 (Quinientos pesos 00/100 M.N.) 

Propedéutico A
• 1er lugar: $1,600.00 (Mil seiscientos pesos 00/100 M.N.) 
• 2do lugar: $1,300.00 (Mil trescientos pesos 00/100 M.N.)
• 3er lugar: $1,000.00 (Mil pesos 00/100 M.N.) 

Propedéutico B
• 1er lugar: $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 M.N.)
• 2do lugar: $1,700.00 (Mil setecientos pesos 00/100 M.N.)
• 3er lugar: $1,300.00 (Mil trescientos pesos 00/100 M.N.) 

Licenciatura A
• 1er lugar: $2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.)
• 2do lugar: $1,800.00 (Mil ochocientos pesos 00/100 M.N.)
• 3er lugar: $1,400.00 (Mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) 

Licenciatura B
• 1er lugar: $2,600.00 (Dos mil seiscientos pesos 00/100 M.N.)
• 2do lugar: $2,100.00 (Dos mil cien pesos 00/100 M.N.)
• 3er lugar: $1,600.00 (Mil seiscientos pesos 00/100 M.N.) 

10. El jurado estará conformado en cada categoría por profesores y profesoras de la FaM y externos, dichos docentes podrán ser jurados en aquellas categorías donde concurse alumnado de su cátedra. En este caso, no se podrá hacer comentario alguno sobre la intervención de su alumno o alumna. El jurado tomará en cuenta los siguientes criterios de evaluación: seguridad en la memoria, limpieza de ejecución, precisión rítmica y regularidad en el pulso, velocidad adecuada según el repertorio, manejo de los pedales, manejo de matices, conocimiento básico del estilo musical, fraseo y articulación, y equilibrio sonoro.

Para la evaluación de estos criterios se utilizará un recurso tipo rúbrica con mecanismo de puntaje. Los tres participantes con mayor puntaje en las categorías del CIM serán declarados ganadores conforme al puntaje y acuerdo del jurado. 

De igual manera, en las categorías de Propedéutico y Licenciatura se utilizará una rúbrica con sistema de puntuación. Las y los participantes con las puntuaciones más altas avanzarán a la ronda final y los tres participantes que obtengan la puntuación más alta serán declarados ganadores por el jurado.

11. Resultados 

11.1. Los resultados se darán a conocer al terminar cada etapa y/o categoría. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el Comité Organizador del concurso y, a lo largo de la competencia, por el jurado.

11.2. Las y los ganadores deberán mantenerse atentos a la información correspondiente para la obtención de sus premios. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el lunes 5 de mayo 2025 a las 14:00 horas en la Sala Huehuecóyotl de la Facultad de Música UNAM. 

12. Programa del concurso: 

CIM Categoría A (Primaria)
Prueba única: 

• Una obra barroca de dificultad equivalente al Libro de Ana Magdalena Bach de J. S. Bach.
• Dos movimientos (uno rápido y uno lento) de una sonatina clásica de dificultad equivalente a las sonatinas de M. Clementi, A. Diabelli, F. Kuhlau.
• Una obra mexicana de dificultad equivalente a las Veinte Piezas Fáciles de M. M. Ponce.
• Una obra de elección libre del siglo XIX o XX. Ejemplos: Álbum de la Juventud de R. Schumann, Ländler de F. Schubert, Para los niños de B. Bartók, Piezas para niños de S. Prokofiev Op.65 o equivalente. 

CIM Categoría B (Secundaria)
Prueba única: 

• Una obra barroca de dificultad equivalente a los Pequeños Preludios de J. S. Bach.
• Dos movimientos (uno rápido y uno lento) de una sonatina clásica de dificultad equivalente a las sonatinas de M. Clementi (excepto Op.36 No.1), F. Kuhlau, J. L. Dussek.
• Una obra mexicana de dificultad equivalente a las últimas cinco piezas de las Veinte Piezas Fáciles de M. M. Ponce, Micropiezas de L. Velázquez.
• Una obra libre a elegir del siglo XIX o XX. Ejemplos: Álbum de la Juventud de R. Schumann, Ländler de F. Schubert, Para los niños de B. Bartók, Danzas de Muñecas de D. Shostakovich, Aventuras de Iván de A. Khachaturian o equivalente.

Propedéutico Categoría A (1° a 4° semestre)
Primera prueba: 

• Una obra barroca de dificultad equivalente a las Invenciones a 2 voces de J. S. Bach, sonatas de D. Scarlatti.
• Dos movimientos (uno rápido y uno lento) de una sonata clásica de dificultad equivalente a las sonatas de F. J. Haydn, W. A. Mozart o L. van Beethoven.
• Una obra mexicana de dificultad equivalente a cualquiera de los Trozos Románticos de M. M. Ponce o al Preludio No. 5 de C. Chávez.

 Segunda prueba
(Duración máxima de 15 minutos):
• Una obra romántica de dificultad equivalente a las Romanzas Op. 19 No. 2 y Op. 30 No. 6 de F. Mendelssohn, Consolaciones de F. Liszt.
• Una obra impresionista o del siglo XX de dificultad equivalente a alguna de las piezas de El rincón de los niños de C. A. Debussy o a cualquiera de las piezas del libro IV del Mikrokosmos de B. Bartók. 

Propedéutico Categoría B (5° y 6° semestre)
Primera prueba: 

• Una de las Sinfonías (Invención a tres voces) o dos danzas (una rápida y una lenta) sin repeticiones de alguna Suite o Partita, o un Preludio y Fuga del Clave Bien Temperado, Libros I o II de J. S. Bach u otra obra barroca de dificultad equivalente.
• Dos movimientos (uno rápido y uno lento) de una sonata clásica de dificultad equivalente a las sonatas de F. J. Haydn (excepto Hob. XVI/1-20), de W. A. Mozart (excepto Sonata facile en Do mayor K.V. 545) o de L. van Beethoven (excepto Op. 49).
• Una obra mexicana de dificultad equivalente a una de las Siete Piezas de B. Galindo o a dos piezas de las Bagatelas de R. Halffter (una lenta y una rápida). 

Segunda prueba
(Duración máxima de 20 minutos): 

• Una obra romántica de dificultad equivalente a los Impromptus Op. 90 de F. Schubert o a los valses de F. Chopin (excepto Op.34 No. 2 en la menor, Op.69 No. 2 en si menor y Op. póstumo en Mi mayor).
• Una obra impresionista o del siglo XX de dificultad equivalente a los 2 Arabesques de C. A. Debussy o a cualquiera de las piezas del libro V del Mikrokosmos de B. Bartók. 

Licenciatura Categoría A (1º a 4º semestre)
Primera prueba: 

• Una obra del Clave Bien Temperado o tres danzas (dos rápidas y una lenta) de las suites francesas, inglesas o partitas de J. S. Bach.
• Dos movimientos (uno rápido y uno lento) de una sonata clásica o variaciones (completas) de dificultad equivalente a la Sonata en si menor Hob. XVI/32 de F. J. Haydn, Sonata en Do mayor K. V. 330 de W. A. Mozart, Sonatas Op. 14 No. 1 y No. 2 de L. van Beethoven.
• Una obra mexicana equivalente a las Tres piezas para piano de J. P. Moncayo o al Adagio y Allegro de S. Revueltas. 

Segunda prueba
(Duración máxima de 25 minutos): 

• Una obra romántica de dificultad equivalente al Impromptu en Si bemol mayor Op. 142 No. 3 de F. Schubert, a las Escenas infantiles de R. Schumann o a uno de los Tres Intermezzos Op. 117 de J. Brahms.
• Una obra impresionista o del siglo XX de dificultad equivalente al Preludio o Sarabanda de la Suite Para el piano, al Preludio o Paspié de la Suite bergamasque de C. A. Debussy, Preludios de D. Shostakovich o a cualquiera de las piezas del libro VI del Mikrokosmos de B. Bartók. 

Licenciatura Categoría B (5º a 8º semestre)
Primera prueba: 

• Un preludio y fuga del Clave Bien Temperado o tres piezas (dos rápidas y una lenta) de las suites inglesas o partitas. Toccatas, fantasías o el Concierto al estilo italiano (dos movimientos) de J. S. Bach.
• Dos movimientos (uno rápido y uno lento) de una sonata clásica o variaciones (completas) de dificultad equivalente a la Sonata en Mi bemol mayor Hob.XVI/52 de F. J. Haydn, a las Sonatas en la menor K. V. 310 y K. V. 457 de W. A. Mozart, a las Variaciones Heroica Op. 15, a las 32 Variaciones en do menor, a la Sonata Waldstein Op. 53 de L. van Beethoven o a las sonatas de F. Schubert.
• Una obra mexicana de dificultad equivalente a Muros verdes de J. P. Moncayo, Preludios de C. Chávez (excepto los números 1, 3, 5 y 6), sonatas de L. Coral o alguno de los Preludios de B. Galindo, Sonata de C. J. Mabarak, un número de la Suite Cubana de M. M. Ponce, alguno de los números de la Suite Op. 18 de Ricardo Castro. 

Segunda prueba
(Duración máxima de 30 minutos): 

• Una obra romántica de dificultad equivalente a Dos Rapsodias Op. 79 de J. Brahms, a la Fantasía en fa menor de F. Chopin o al Valle de Obermann de F. Liszt.
• Una obra del impresionismo al siglo XXI de dificultad equivalente a las Imágenes I, II o Estampas de C. A. Debussy, Sonatina de M. Ravel, Suite Op. 14 de B. Bartók, Sonata Op.1 de A. Berg. 

Nota: Para las categorías de Propedéutico y Licenciatura se podrá interpretar un movimiento de concierto en lugar de alguna de las obras sugeridas en cualquiera de las pruebas. En el caso de presentar un concierto en lugar de sonata clásica se deberán interpretar dos movimientos (uno rápido y uno lento). 

Para cualquier duda acerca de la realización del presente concurso favor de contactar a Esteban León Hernández (eleon@fam.unam.mx) y/o Rafael Omar Salgado Sotelo (osalgado@fam.unam.mx).

Ciudad de México, marzo de 2025, Facultad de Música, UNAM.

* Política de privacidad y protección de datos personales: Los datos personales proporcionados en esta convocatoria serán utilizados únicamente para su registro, evaluación y participación. La información será tratada con confidencialidad y no se compartirá con terceros sin su consentimiento salvo por obligación legal. Al inscribirse las y los participantes aceptan estos términos.

Buscar en el sitio de la FaM