Sor Juana Inés de la Cruz 2004
Inició sus estudios musicales con el Maestro Jesús Faz en el Conservatorio Nacional de Música. En 1965 ingresó a la Escuela Nacional de Música de la UNAM obteniendo en 1971 el título de Maestra en Música – Piano con mención honorífica. Su formación estuvo a cargo del pianista y compositor Francisco Martínez Galnares. Asimismo, fue Licenciada en Filosofía y Letras graduada por la UNAM. Realizó estudios de maestría en Danza en la Escuela Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes.
En 1971 el gobierno de la República Federal de Alemania, a través del servicio alemán de intercambio académico, le otorgó una beca para continuar sus estudios en las áreas de Piano, Educación Musical, Musicoterapia y Eutonía, en la Universidad Estatal de Música en Friburgo de Brisgau. En 1973 asistió a cursos de posgrado en el Mozarteum de Salzburgo en Austria. En 1976 tomó cursos en el Instituto Carl Orff y en la Escuela de música de Delf Holanda bajo la dirección de Pierre Van Hauwe. En París (1979) obtuvo el Certificado Internacional en Ciencias y Técnicas del cuerpo en el Instituto de Rehabilitación Arte y Psicomotricidad. En 1986 fue invitada nuevamente por el servicio alemán de intercambio académico para realizar estudios de piano, entrenamiento auditivo y enseñanza de la apreciación musical en la Escuela Superior de Münich y en el Conservatorio Richard Strauss.
En el año 1989 fue apoyada por el gobierno de Japón para realizar estudios relacionados con la Musicoterapia aplicada y autismo, bajo la dirección de la Dra. James Simon, para aprender las técnicas japonesas en el tratamiento del autismo. Realizó la especialidad en el tratamiento psicopedagógico del autismo con la técnica Aceptación – Comunicación, diseñada por la Dirección General de Educación Especial y la Universidad Intercontinental con el apoyo técnico de la agencia de cooperación internacional de Japón durante los años 1990 y 1991.
Contribuyó a crear el Centro de Autismo Xochicalli de la Universidad Intercontinental, primer centro de su tipo en México, el que coordinó durante trece años y en el cual impartió la Musicoterapia, colocándose como pionera en nuestro país en esta disciplina. En 1994 fundó el Taller de Musicoterapia, en el Centro de Extensión Universitaria de Iniciación Musical (entonces conocido como la Escuela Nacional de Música – UNAM), el taller continúa en la actualidad.
Escribió artículos y publicaciones científicas relacionadas con la Musicoterapia y la Educación Musical.
En el área artística ofreció conciertos en México y en el extranjero.
Adriana también ocupó diversos cargos en la UNAM como Consejera Universitaria, Consejera Técnica, miembro de la Comisión Dictaminadora, Comisión de Trabajo Académico, Comisión de Presupuesto, Comisión de Planes y Programas, entre otros.
Participó en congresos nacionales e internacionales, como así también fue miembro de la Asociación Internacional “Arte sin límites” y colaboradora en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) bajo el programa Alas y raíces. Asimismo, fue Consejera Universitaria en la Asociación Pro personas con parálisis cerebral.
Recibió numerosos reconocimientos, entre los que se destacan el premio Coatlicue otorgado por el Colectivo Mujeres en la música. Por su parte, la Asociación “Nueva Danza y Nueva Música” le otorgó un reconocimiento por su labor realizada en el campo educativo y la Asociación “Quién es Quién” de México decidió integrarla a la galería de mujeres mexicanas por su distinguida labor profesional.
Asimismo, la secretaría de Defensa Militar reconoció su labor en la musicalización del Himno de los paracaidistas.
En el año 2004 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM por su destacada labor en el campo de la educación.
El Hospital Central del Norte le otorgó un reconocimiento por el apoyo brindado a la institución y APAC, por su lado, por el trabajo y apoyo brindado a personas con parálisis cerebral.
Adriana Sepúlveda recorrió una trayectoria de más de cuarenta y seis años de servicio en la UNAM.