Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2025
Pianista mexicana nacida en la Ciudad de México, estudió la Licenciatura en Piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y la Maestría en Piano Colaborativo en el Cleveland Institute of Music de la Case Western Reserve University en EUA. Obtuvo el grado de Doctora en Música por la UNAM con una investigación sobre la lectura a primera vista al piano. Actualmente es profesora de tiempo completo Titular A PRIDE C en la Facultad de Música y el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM.
Dentro de sus actividades académicas en la UNAM imparte las asignaturas de Lectura a primera vista, en licenciatura, y los seminarios de Interpretación e Interpretación en conjunto, en el posgrado, y funge como pianista repertorista para los alumnos del campo de interpretación musical del Posgrado. Además de su labor docente dirige trabajos de titulación de licenciatura y ambos niveles del posgrado.
Ha ocupado la Cátedra Estanislao Mejía de la FaM en dos ocasiones y co-coordina el Seminario Permanente de Superación Académica SEMUC (Seminario de Música Contemporánea), un espacio único en el país donde compositores e intérpretes muestran su trabajo y reflexionan sobre la música de los siglos XX y XXI.
Incansable promotora del piano colaborativo, formó parte del equipo que diseñó el primer Diplomado en Piano Colaborativo en la historia de la educación musical de México y desde su primera edición imparte varias de las asignaturas del plan de estudios.
También ha realizado una intensa labor académica en diversas instituciones a lo largo del país. Ha impartido clases magistrales y talleres en distintas universidades de EUA y Latinoamérica. En 2007 fundó Arte Cúbico Estudio Musical, un espacio de educación musical y difusión cultural en el Estado de México.
Como parte de su compromiso institucional, ha sido representante de tutores y docentes en el Comité Académico del Programa de Maestría y Doctorado en Música, miembro de la Comisión dictaminadora y coordinadora de la subcomisión de admisión del campo de interpretación del Posgrado.
Ha grabado más de veinte discos para producciones independientes y para sellos discográficos como Urtext, Naxos, Deutchegrammophon y Quindecim, y ha realizado más de 350 estrenos mundiales y estrenos en México, incluyendo obras para piano solo, obras de cámara, obras orquestales y óperas. Además, coproduce un proyecto de difusión de música de compositoras mexicanas y del mundo.
Se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa tocando cerca de cien conciertos por año en destacados festivales de música y participa regularmente como pianista en los Festivales Universitarios de la UNAM de piano, flauta, violonchelo, clarinete y saxofón. Ha sido conferencista y tallerista en encuentros de piano colaborativo en México y EUA. Toca regularmente en concursos, encuentros, audiciones, exámenes profesionales y de grado y programas de radio y televisión del país. También ha sido solista de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y Orquesta Sinfónica de Minería, entre otras. Es miembro de ONIX Ensamble y de la Orquesta Sinfónica de Minería desde hace veinte años, y es miembro de IKCAS International Keyboard Collaborative Arts Society, con sede en EUA.
Recibió las medallas Alfonso Caso, Gabino Barreda y Gustavo Baz Prada de la UNAM, el premio Gwendolyn Koldovsky 2000, del Cleveland Institute of Music, y la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Creación Artística y Extensión Cultural. Algunas de sus grabaciones han recibido nominaciones a los Grammys Latinos, destacando las nominaciones de 2008 por el CD Villalobos y Piazzolla, y la de 2019 por el CD Árboles de Vidrio de la serie Solistas Onix Ensamble con música contemporánea para piano. Reconocida como una destacada especialista en ensamble, LPV y música contemporánea, es invitada regularmente como jurado en exámenes profesionales, exámenes de grado, concursos y audiciones.
Interesada el arte como vehículo de mejora de distintos entornos sociales, durante la pandemia de Covid-19 creó el canal de YouTube Ruiz-Suré, junto al animador Rodrigo Suré. Durante toda su vida profesional ha realizado proyectos de extensión y difusión cultural con poblaciones vulnerables, en entornos sociales de difícil acceso, en proyectos de educación especial y en proyectos comunitarios corales.