Lucía Álvarez Vázquez

Lucía Álvarez Vázquez

Compositora

Sor Juana Inés de la Cruz 2010

Lucía Álvarez estudia las licenciaturas en piano y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM hoy Facultad de Música, y se recibe con mención Honorífica. Entre sus maestros se encuentran Pablo Castellanos, Jorge Suárez, Filiberto Ramírez, Arturo Márquez y Horacio Uribe, entre otros. Además, cursó una maestría en Educación Humanista por la Universidad Iberoamericana con Mención Honorífica.

Desde 1967 ha creado música para alrededor de 35 obras de teatro, proyectos para la televisión y 31 películas que la han hecho merecedora de premios nacionales e internacionales. Entre los directores destacados con los que ha colaborado están Héctor Azar, Alberto Isaac, Juan Ibáñez, Manuel Montoro, Arturo Ripstein, Jorge Fons, Javier Patrón, Ignacio Ortiz, Max Ferrá, Héctor del Puerto, Raúl Zermeño y Roberto Fiesco. Su música de concierto ha sido interpretada por músicos como Horacio Franco, Miguel Ángel Villanueva, Ma. Teresa Frenk, Luz Ma. Frenk el grupo de percusiones Tambuco, Mauricio Náder, Ignacio Mariscal, Verónica Murúa y Juan Urrusti entre otros.

En 1994 se trasladó a la ciudad de Siena, Italia, para estudiar música en el cine con el notable compositor Ennio Morricone. Por su participación en la cinematografía mexicana ha recibido diez nominaciones al Ariel y en seis ocasiones ha obtenido la estatuilla de plata. Asimismo, recibió en dos ocasiones la Diosa de Plata que otorga el IMCINE, el trofeo del festival Internacional du film & amp; des Réalisateurs des Écoles de Cinema en Nimes, Francia y el Trofeo del festival des 3 Continents, Prix meilleure Musique originale dans le film en Nantes, Francia. Entre las películas emblemáticas y multipremiadas que se han enriquecido con sus composiciones musicales figuran Divinas palabras, dirigida por Juan Ibañez; Mentiras piadosas y Los días del amor, bajo la dirección de Alberto Isaac; La mujer del puerto, Principio y fin, El imperio de la fortuna, La reina de la noche y Mentiras piadosas entre sus colaboraciones con Arturo Ripstein; Cuento de hadas para dormir cocodrilos y Mezcal, de Ignacio Ortiz y la multipremiada El Callejón de los milagros y El atentado realizadas con Jorge Fons.

En el año 2000 fue seleccionada como compositora participante en “Los Días Mundiales de la Música”, celebrados en Luxemburgo. Entre su música de concierto tiene obras para piano, guitarra, clavecín y violonchelo, música de cámara y música sinfónica. Entre sus obras destacan Utopía Nº 1 para flauta y orquesta de cámara, pieza dedicada a Horacio Franco; el poema sinfónico Moctezuma y la ópera para niños María la Monarca, ambos basados en textos de Homero Aridjis, así como ¡Hey familia! Danzón dedicado a Arturo Márquez. La editora canadiense de música Cherry Classics publicó su obra Albur para trombón y piano. Su música ha sido interpretada en México, Polonia, Japón, Cuba, Australia, Francia y Estados Unidos.

En la actualidad, es profesora de tiempo completo Titular C en la Facultad de Música de la UNAM que la ha hecho merecedora, entre otros reconocimientos, de la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz de manos del rector de la UNAM, Dr. José Narro en 2010. En tres ocasiones ha sido jurado del Premio Universidad Nacional en la UNAM; fue merecedora del Premio Trayectoria otorgado en 2011 por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), por más de 25 años de labor musical; miembro emérito de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C. que en 2020 le otorgó el Ariel de Oro por sus aportaciones al séptimo arte, y en 2021 la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) le confirió el Reconocimiento a una Trayectoria como compositora por 50 años de actividad creativa.

Álvarez continúa impartiendo cátedra en la FAM-UNAM y escribe un concierto para trombón y orquesta que pronto será estrenado por el distinguido trombonista Alejandro López Velarde.

Buscar en el sitio de la FaM