Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2016
Nació en la Ciudad de México; es licenciada en Piano con mención honorífica y Medalla Gabino Barreda por la Facultad de Música (FaM) de la UNAM. Su formación de nivel posgrado la realizó en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en la ciudad de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, donde obtuvo dos maestrías, una en Interpretación Historicista en Fortepiano y la segunda en Interpretación de Clavecín, ambas con mención honorífica. Posteriormente obtuvo su doctorado en Tecnología Musical, con mención honorífica y Medalla Alfonso Caso, en la FaM. Actualmente es profesora de carrera titular “C”, definitiva, con PRIDE nivel “D”. Sus actividades docentes en la FaM se enfocan en la enseñanza de clavecín y música de cámara tanto en el ciclo propedéutico como a nivel licenciatura; también ha impartido otras asignaturas como Lectura a Primera Vista y Armonía al Teclado, y Bajo Continuo, así como seminarios dedicados a la música para fortepiano, a la afinación y temperamento de instrumentos de tecla y a la interpretación del bajo continuo, en el posgrado. Actualmente es coordinadora del claustro de clavecín y fungió como coordinadora del área de teclados (piano, órgano, clavecín y acordeón) por el periodo 2012- 2014 y del claustro de Conjuntos Instrumentales y vocales de 1998 a 2004. A partir de 1998 ha sido miembro activo del claustro de música antigua de la FaM. En su faceta como intérprete de instrumentos de tecla, ha llevado a cabo innumerables conciertos, como solista o camerista, en diversos foros nacionales e internacionales con artistas de talla internacional como los violinistas Manfredo Kraemer y Richard Luby, y el barítono Josep Cabré. A partir de 1997 es clavecinista y fortepianista en el grupo La Fontegara. De igual manera ha participado en 12 grabaciones de discos compactos, entre los que destacan Godfather, con música de Telemann y CPE Bach bajo el sello Meridian Records y el álbum doble Resonancia (I Barroco y II Galant), producto del proyecto PAPIME del que fue responsable (2004-2008). La doctora Padilla ha incursionado, desde 2006, en la investigación y conducción de la producción radiofónica “Bajo Continuo” que se transmite semanalmente a través de las frecuencias del Instituto Mexicano de la Radio (Opus 94.5 FM y a través de internet). En cuanto a su participación en el quehacer institucional, fue miembro del Consejo Técnico de la FaM (2000-2006) y ha formado parte de diversos cuerpos colegiados como la Comisión Evaluadora del PRIDE de la Facultad de Artes y Diseño (2003-2006) y de la FaM (2006-2009), la Comisión Evaluadora de los premios PUM y RDUNJA en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura (2008-2011), entre otras. El interés por las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la docencia ha llevado a la doctora Padilla a desarrollar la aplicación Temperamentum para el estudio y práctica de temperamentos musicales históricos, como parte de sus estudios de doctorado en Tecnología Musical, y a la creación del Cd Rom “Resonancia: La sonata y otras formas instrumentales de los siglos XVII y XVIII” que conforma uno de los productos del proyecto PAPIME en 404103 del que fue responsable. Ha participado en más de 50 exámenes profesionales, ya sea como sinodal, como asesor de notas al programa, grabación de música mexicana o director de tesis de posgrado o bien como ejecutante de clavecín, fortepiano o piano. Por otro lado, ha organizado homenajes a destacados músicos y académicos universitarios, cursos y festivales orientados a la interpretación de música antigua y concursos de interpretación musical en la FaM. Dentro de sus actividades académicas se cuenta su participación como ponente de conferencias en México y en el extranjero en temas relacionados con la interpretación de la música antigua, la afinación y temperamento de instrumentos de tecla, entre otros temas. Asimismo, ha participado en cinco cursos de intercambio académico a nivel licenciatura y posgrado. Su trayectoria ha sido reconocida al ser galardonada con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, 1999, en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura; también ha sido beneficiaria de la beca de ejecutantes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y con la beca otorgada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico para realizar sus estudios de maestría. También ocupó la Cátedra Especial “Estanislao Mejía”, en la FaM.